MATERIAL EDUCATIVO
Programa de mediación REDFECI
Este material fue creado para docentes, facilitadores, apoderados, madres y padres, implicados en la educación social y cultural de sus hijas e hijos, jóvenes y comunidades, que actualmente enfrentan el desafío de adaptarse a contextos tan complejos como la crisis social y la pandemia.
Como REDFECI, creemos en la pertinencia de integrar el cine en los procesos educativos de la escuela, en contextos familiares y comunitarios, experienciando el arte como un espacio para la reflexión, el diálogo y la creación.
Álvaro: Rockstars don´t wet the bed
Este documental dibuja la figura de un vecino de Valparaíso, un creador incansable, co-protagonista de alguna de las épocas más trascendentes del rock en Chile y el mundo: un underground en el underground. La película nos invita a interrogar el sentido espiritual del arte y aprender sobre las contradicciones de la industria musical: ¿Es el arte una consecuencia de la fama?, ¿Cabe la música en una jaula?, ¿Cabe la música en un territorio?, ¿Cabe la música en una vitrina?, ¿Cabe la música en un playlist?, ¿Cabe la música en una identidad cultural?
CANAdá 5351
En CANAdá 5351, el relato sugiere una experiencia de deriva por el espacio arquitectónico en primera persona. En consecuencia, poéticamente, el protagonismo será nuestro como habitantes, no solo espectadores de este mundo perfectible. Conforme nos desplazamos y sentimos la fuerza del espacio, se nos recuerda nuestra condición de moradores, pero no por la belleza o funcionalidad del edificio que nos invitan a descubrir, si no por su carga, su historia. Los testimonios, que el documental expone, se nos aparecen como susurros. Son diversas las voces que emanan de esos muros gastados, que refieren a dos tiempos (épocas) diferentes, e insisten en narrar lo mismo: tormento.
Entonces, si el protagonismo es nuestro, la invitación es a seguir interrogándonos: ¿Hasta qué punto la tortura se instaló en nuestro paisaje?, ¿Es la arquitectura otro testigo enmudecido?, ¿Qué hacemos con esos gritos silenciados?, ¿Cuán responsables somos quienes no vemos ni escuchamos?
Ciruelas y Humo Verde
Cortometraje de ficción sobre un mundo imaginario retrofuturista que gira en torno al cultivo de las ciruelas. Su protagonista, Don Juanito, es el dueño de la industria. Vemos cómo a lo largo de su vida aumenta su obsesión y codicia, sometiendo a las y los trabajadores hasta el límite, llevando a su mundo a una crisis ecológica y social. La historia presenta una metáfora de la realidad mundial y particularmente de las sociedades basadas en la extracción y explotación de la naturaleza.
¿Qué esconde la codicia y ambición del protagonista? ¿Qué conflictos y dinámicas de nuestra historia humana y social retratan? ¿Qué representan la ciruela y el Humo Verde?
Dios
Se trata de un documental contemplativo que tiene como eje la visita del Papa Francisco a Chile en enero del 2018, que deviene una verdadera “Radiografía visual” de las creencias religiosas y espirituales chilenas. La visita actúa a su vez como un catalizador de diversos conflictos sociales como el caso Karadima y la pedofilia, los conflictos de La Araucanía y la demanda marítima de Bolivia.
El modelo de trabajo de los directores es una propuesta coral, que utiliza como recurso el registro con planos fijos, que se entrelazan como ventanas de la realidad, llevando al espectador a generar sus propias lecturas y reflexiones: ¿Que revela el documental en relación a las creencias religiosas y espirituales en Chile? ¿De qué manera se relaciona la religión con los aspectos de la vida ciudadana? ¿Por qué la visita del Papa fue un detonador de manifestaciones sociales? ¿Qué representa el Papa en la actualidad?
El milagro
Se trata de un documental contemplativo que tiene Las convenciones morales y religiosas delimitan en tanto las posibilidades que tiene un individuo de creer en algo, y de ser parte de una visión o credo, lo que implica una serie de conductas esperadas a partir de dicha decisión, generalmente asociadas a la forma en que éste debe comportarse moralmente en el contexto de la sociedad en la cual se desarrolla y respondiendo a las lineamientos que dicha creencias implican.
Frente a esto vemos al alero de ciertas creencias religiosas, la realidad de las familias monoparentales (madres o padres solteros) que son representados en el cortometraje por “la flaca” por una parte, y por otro, el tema de la homosexualidad no reconocida de David; ambas situaciones que confluyen al ser planteadas desde el “tabú”, realidades que parecieran no tener cabida en el “deber ser” aparente de los protagonistas. Dichas situaciones grafican un modelo en donde existe un “rol” que debe cumplir cada una de las partes dentro de la institución familiar.
Aún en estos días, en nuestra sociedad se mantiene el prejuicio sobre las mujeres que son madres solteras y sobre la idea de que la orientación homosexual es una condición errada, “una enfermedad” de la cual es necesario “rehabilitarse” (como se señala al comienzo del cortometraje) y que éstas no responde a las normas moralmente aceptadas en nuestra sociedad chilena. ¿En este contexto podríamos suponer que se construye un proyecto familiar que “disfraza” la realidad?; ¿quizás con el propósito de ocultar lo que cada individuo es realmente?, ¿posiblemente cumpliendo con el comportamiento entendido como “correcto”?
El viaje de Monalisa
Se trata de un documental biográfico sobre Iván Monalisa. Su realizadora, Nicole Costa, acompaña la vida de Iván, su amigo y compañero de teatro en la universidad, que hoy es un travesti que vive de realizar show nocturnos y de la prostitución en la ciudad de Nueva York. Es un relato intimista que incluye escenas cotidianas combinadas con material audiovisual de archivo, cruzando un relato histórico y su vida actual.
¿Cuál es el viaje de la Monalisa? ¿Qué temas y problemáticas universales emergen de la vida de Iván? ¿Porqué Iván abandona Chile? ¿Era igual Chile en los noventas que ahora, cómo ha cambiado, qué se ha mantenido?
Haydee y el pez volador
Documental que muestra la intensidad y profundidad del sufrimiento y la violencia vivida por Haydee bajo la dictadura y el estado de Chile. El documental es una muestra más de la tendencia a la vida, la necesidad de sobrevivir y la capacidad de resiliencia que se fortalece dentro de una comunidad que comparte una historia. La mirada del documental propone que la validación y reconocimiento de los pares parece ser el camino a la dignidad y reintegración. A pesar que el dolor se vive en soledad y es imposible de transmitir en la dimensión de lo vivido, la ayuda y cercanía permite re-vincularse con el mundo. La búsqueda de justicia de Haydee es una manera de emerger de las profundidades del duelo, duelo que puede quedar congelado y detener la vida. Su búsqueda es una manera de transitar hacia la liberación y encuentro con el espíritu de su hijo. Justicia no habrá nunca, mientras los abusos sean legitimados.
La Pensionada Mercante
Dado que el documental toma posición en un debate en desarrollo sobre la crisis previsional y el origen autoritario de las AFP, sin duda podría ser funcional como insumo de activismo político. Sin embargo, esa no es la única dimensión posible de analizar en La Pensionada Mercante. Las circunstancias históricas antes mencionadas se relatan desde una dimensión biográfica, que pone en valor las decisiones de una mujer valiente, que se resiste a las presiones; y otra dimensión afectiva, que involucra la relación entre esa mujer y una hija, que mira con admiración a su madre.
Las mujeres de mi casa
Esta película nos abre las puertas de una casa y de la familia que vive en ella, actualmente conformada sólo por mujeres. Es una invitación íntima, llena de simbolismo, momentos cotidianos y sutilezas que nos hacen reflexionar sobre los cuidados, el tiempo, el cuerpo, el feminismo, el arte y la adultez. Algunos de los cuestionamiento son: ¿Cómo los lugares íntimos representan espacios de cuidado? ¿Cómo podemos cuestionar desde el pensamiento feminista los roles jerárquicos asociados a la edad? ¿Cómo el empoderamiento sobre la decisión frente al cuerpo femenino ha cambiado a lo largo del tiempo? ¿Cómo inciden los lenguajes artísticos en las manifestaciones sociales?
Mal vecino
Documental que presenta los hechos que componen los efectos negativos que ha generado la empresa COEXCA en la calidad de vida de los vecinos, los problemas medioambientales y los intereses políticos vinculados a la chanchería. Además, muestra lo fundamental que es el empoderamiento social, la organización y los aprendizajes colectivos durante el proceso para la contribución y resolución del conflicto. La película nos invita a preguntarnos: ¿Cómo se conjuga el interés por el desarrollo económico (de empresas, personas y estados) con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades?.
Meli
Este cortometraje es una invitación a acompañar a Meli, la protagonista, en dos momentos trascendentales y determinantes de su vida. A través de un viaje físico y onírico, nos adentramos en las complejidades que conlleva el migrar de tu territorio, comunidad y cultura. Es un relato íntimo que mezcla la experiencia de ser estudiante universitaria en la urbe y la aceptación del llamado del espíritu. El film nos invita a reflexionar sobre la superposición de territorios, habitares y proyecciones, además de la cultura mapuche, su cosmovisión y relación con los sueños.
Parío y Criao
La película nos invita a participar de manera cercana e íntima en la vida de Yorman y Carmenza, una familia colombiana que viven en un campamento de Antofagasta. Él es un joven adolescente y ella una mujer trabajadora del hogar. Es la representación de conflictos familiares como también de los problemas más duros que viven las comunidades migrantes latinoamericanas en Chile, donde el deseo de superación se topan con la discriminación y la falta de oportunidades.
Visión Nocturna
Las instituciones (judiciales, sanitarias, educativas, etc.) que delimitan nuestras experiencias parecen paralizadas, incapaces de adaptarse a los nuevos pactos sociales. En el intertanto, los recursos de expresión evolucionan vertiginosamente a través de la tecnología (hardware, software, internet, etc.), y estamos permanentemente dejando huellas de nuestras vidas en ellos. De esos acervos personales resultan infinitos materiales que podemos usar para comunicar frustraciones, rabias o esperanzas. Así surgen dúctiles formas de arte; propicias para interrogar aquellas vivencias que nos queman, como lo hace “Visión Nocturna” que cuestiona, por ejemplo: ¿Hasta qué punto está naturalizada la existencia del macho en Chile?, ¿Qué sentido tiene revictimizar a las personas abusadas?, ¿Qué impide que todo cambie?, ¿Dónde podemos encontrar el amor entonces?, entre infinitas preguntas más que aparecen sugeridas implícitamente en las escenas.